“Decían que la primera capilla que se construyó en este pueblo, colocaron a la imagen de San Nicolás, ésta estuvo en la esquina del convento (donde hoy se encuentra la biblioteca San Cristóbal), allí hicieron una covachita, pero en ese tiempo hubo muchos temblores, uno de estos botó la casita, pensaron entonces en buscar a otro patrón y así comenzaron a hacer una capilla formal dedicada a la Virgen de Santa Teresa de Jesús, cerca de donde hoy se encuentra el campanario de la iglesia, ya iba avanzado la obra cuando ocurrió otro temblor fuerte, botando nuevamente el trabajo, por eso es que aún se pueden distinguir el cimiento y las columnas situadas a un costado del campanario que fueron de esta capilla. También por eso a Santa Teresa de Jesús en idioma poqoman se le llama Qatut Reina (nuestra madre reina), porque ella fue la primera patrona de este pueblo. Cuentan que las columnas que están en el interior de la iglesia son de madera de chico, estas fueron tríadas a orillas del río Michatoya donde hoy se encuentra la estación del ferrocarril ya que antiguamente este pueblo era un gran bosque y abundaban las maderas preciosas”.
En 1955 durante la estancia del sacerdote Andrés Van den Eerenbeemt de origen holandés se realizó la ampliación de la iglesia y altar mayor con bóveda y cúpula actual ya que la iglesia únicamente llegaba donde hoy inicia el altar mayor El nuevo presbiterio fue bendecido por Monseñor Mariano Rosell Arellano el 29 de julio de 1961”.